Relación normal padre-hijo adulto: 5 problemas familiares que puedes solucionar

Incluimos productos que creemos que son útiles para nuestros lectores. Si compra a través de enlaces en esta página, podemos ganar una pequeña comisión. Aquí está nuestro proceso.

Ya sabes que tus padres no son normales. Y lo aceptas.

Sin embargo, lo que no estás seguro de que sea normal es tu relación con aquellos que te trajeron al mundo, especialmente cuando comparas tu situación con la dinámica de tus amigos con sus rentas.

Es una preocupación común, explica la terapeuta familiar Judye Hess, PhD. La transición a la edad adulta reconfigura lo que significa estar apegado a las personas que te criaron, especialmente cuando ya no vives bajo su techo.

El cambio en la evolución de cuán dependiente eres de mamá y papá, cuánto te gustaría que se involucren en tu vida adulta y cuán grande es la carga que se vuelven sus necesidades a medida que envejecen puede allanar el camino para tensiones imprevistas, dice Hess.

Y debido a que muchos de nosotros somos reacios a expresar nuestro malestar, ya sea hablando directamente con nuestros padres o desahogándonos con nuestros amigos, terminamos sintiéndonos mucho más solos de lo que realmente estamos.

La ironía es que hay muchas otras personas que sienten lo mismo que tú por tu familia.

Echa un vistazo a cinco fuentes comunes de conflicto entre los hijos adultos y sus padres, además de una guía experta sobre cómo lidiar con todas esas situaciones difíciles para que ya no tengas que sentirte como un bicho raro (o aguantar las molestias).

1. Estoy tan cerca de ellos

El número de tu papá aparece más en tu lista de llamadas recientes que el de tu BBF. Ves a tus padres varias veces por semana. Te encuentras contándole a tu madre tus agallas sobre asuntos privados en el amor, las citas, el trabajo y la salud.

¿Por qué sucede?

La psicóloga Karen L. Fingerman, PhD, cree que la naturaleza cambiante de la edad adulta en el siglo XXI explica por qué apoyarse en un padre hasta los 20 años puede no ser tan malo después de todo.

De hecho, Fingerman descubrió que los millennials que confían en sus mamás o papás para recibir apoyo emocional, consejos o como cena alternativa varias veces por semana tienden a estar mejor que aquellos que no lo hacen tanto.

Este podría ser el caso porque estaban esperando más tiempo que nuestros padres para casarse, eran más aptos que ellos para obtener una educación superior y se enfrentaban a tiempos económicos cambiantes y desafiantes.

También está esto: mamá y papá también pueden ofrecer asistencia material, por ejemplo, un automóvil o algo de dinero en efectivo para ayudarnos a sobrellevar las crisis y ayudarnos a medida que comenzamos nuestra vida posterior a la universidad.

Los padres tienen 25 o más años de experiencia para hacer frente a estos problemas, dice Fingerman. Es prudente que los adultos jóvenes recurran a ellos en busca de consejo y apoyo emocional.

Mientras te sientas bien con cómo están las cosas, no te preocupes por estar cerca y compartir lo que deseas compartir con tus amigos.

¿Como arreglarlo?

Si, por otro lado, el apoyo de los padres se vuelve no deseado o exagerado, comunique sus necesidades de autonomía, dice Hess.

Simplemente decir, mamá, te amo. Pero cuando sigues preguntándome si puedo pagar el alquiler, me hace sentir incompetente, sin poder.

O tal vez, papá, muchas gracias por tu interés en asesorarme en mi carrera, pero ahora que tengo un trabajo decente, te agradecería que me dejaras manejar esta situación particular con mi jefe, será suficiente.

Si siente la necesidad, solicite la ayuda de un terapeuta familiar para asegurarse de que su mensaje se transmita. Apoyarse en un padre hasta los 20 años puede no ser algo tan malo. Pero el hecho de que tengas una relación muy estrecha con uno de tus padres no significa que estés destinado a ser incapaz toda tu vida.

2. Son como extraños para mí.

Tal vez seas completamente opuesto al ejemplo anterior: vienes de una familia lejana y no puedes identificarte con la cercanía que ves o escuchas entre algunos padres y sus hijos adultos.

Diablos, tienes suerte de hablar con tu mamá o papá una vez al mes, como mucho. Y cuando lo hace, las conversaciones son más estrictamente comerciales, con pocos detalles.

¿Por qué sucede?

Megan Gilligan, PhD, profesora asociada de la Universidad Estatal de Iowa, asegura que alejarse de tus padres es más común de lo que piensas. Aproximadamente 1 de cada 10 mamás tiene un hijo con el que no mantienen contacto regular, según sus estudios.

El psicólogo Joshua Coleman, PhD, cree que un gran cambio en las prácticas de crianza y el auge de los divorcios desde la década de 1960 ha preparado el escenario para este tipo de relación.

Debido a que no tenemos tantas fuerzas institucionales y comunales que unen a las familias en nuestra era moderna, lo principal que une a los hijos adultos de hoy con sus padres es si el niño quiere la relación, dice.

En nuestra cultura, los niños son más propensos a juzgar a los padres por tratarlos injustamente a pesar de que los padres estaban haciendo todo lo posible, lo que puede hacer que sea más probable que ocurra un distanciamiento, agrega.

¿Como arreglarlo?

Si realmente no está contento con la distancia entre usted y uno de sus padres, hay medidas que puede tomar para volver a conectarse.

Gran parte se reduce a tener claro lo que le gustaría que implicara su relación con ellos. Por ejemplo, menos críticas, menos viajes de culpa o un mayor reconocimiento de su parte de cómo su comportamiento es o fue hiriente.

También podría incluir intentar encontrar empatía por cualquiera que sea su situación que los haya hecho alejarse, como un divorcio, un problema de salud física o mental, o una reubicación geográfica.

La mayoría de los padres no han tenido tanta terapia como sus hijos adultos y no son tan buenos como para comunicar sus sentimientos, dice Coleman, presionándonos para que reduzcamos un poco nuestros alquileres.

En la mayoría de los casos, puede ser difícil darse cuenta de que, siendo realistas, siempre han hecho lo mejor que han podido.

Si no puede restablecer una conexión con un padre separado, tal vez debido a su propia falta de voluntad o diferencias insuperables entre ambos, intente encontrar lo que quiere y siente que necesita de ellos en otro lugar.

Los amigos cercanos, las personas importantes y los grupos de apoyo o, a veces, incluso sus compañeros de trabajo, son buenos lugares para comenzar.

3. Todavía estoy enojado con ellos

Tal vez hace 20 años papá se ausentaba todo el tiempo por trabajo, o mamá luchaba contra la adicción, o alguna combinación que te causaba mucho dolor. Ahora, como adulto, te sientes resentido por la infancia idílica que te perdiste.

Incluso si las circunstancias no fueran tan extremas, guardar rencor a tus padres por algo que hicieron en tu infancia no es inusual, dice Fred Luskin, PhD, director del Proyecto de Perdón de la Universidad de Stanford y autor de Forgive for Good: A Proven Prescription for Health.

¿Por qué sucede?

Guardar rencor sucede, en parte, porque a menudo no comprendemos que la crianza de los hijos es un trabajo increíblemente difícil además de la idea de que los padres están obligados a arruinarlo hasta cierto punto.

Como dice Luskin, ser humano es ser de alguna manera arruinado por tus padres. Pero albergar resentimiento hacia aquellos que nos criaron solo nos hace más daño a largo plazo.

Parte de crecer es lidiar con cualquier daño que sufriste de tu infancia y superarlo, agrega.

¿Como arreglarlo?

El primer paso en ese proceso es el perdón. No importa qué tan mala haya sido su situación mientras crecía, Luskin cree que para llevar una vida feliz y saludable, necesita gastar menos energía señalando con el dedo.

En cambio, gaste más energía en dominar las habilidades de afrontamiento para lidiar con los desencadenantes emocionales y los problemas de relación. La terapia siempre es una gran opción, pero también lo son las estrategias como el yoga, la meditación y las artes marciales, cualquier cosa que aquiete y calme la mente y el cuerpo, dice.

En el caso de que deba rascarse la picazón para confrontar a un padre por errores anteriores o discutir la causa raíz de su resentimiento, prepárese para su reacción, dice Luskin.

Es probable que no solo se sientan heridos por tu confrontación, sino que es posible que no recuerden cosas como tú y que termines sintiéndote invalidado por su respuesta.

4. No estamos de acuerdo

Digamos que quieres ser YouTuber y mamá preferiría que te inscribieras en la facultad de derecho. O tal vez quieras vender todas tus cosas y probar #VanLife por un tiempo, pero papá dice que debes unirte al mundo real y dejar de ser tan poco realista.

Si no estás de acuerdo con tu mamá o papá sobre el dinero, el estilo de vida, las normas del hogar o los hábitos de trabajo, no estás solo. La tensión entre padres e hijos adultos es bastante estándar.

¿Por qué sucede?

Los desacuerdos son más comunes cuando el hijo adulto depende mucho del apoyo de los padres.

Piénsalo: si papá te está ayudando a pagar la factura de tu teléfono todos los meses, es difícil no sentir que tiene algo que decir en tu vida, ¿verdad?

De acuerdo con el mismo estudio, los desacuerdos también pueden surgir cuando un padre se excede con los consejos no solicitados (te estaban señalando a ti, mamá helicóptero) o cuando el padre o el hijo se sienten ambivalentes acerca de ser una parte importante de la vida de los demás (piensa: Síndrome del padre perdido).

¿Como arreglarlo?

La buena noticia es que esta tensión tiende a disminuir con la edad, a medida que aprendemos a elegir nuestras propias batallas y aceptamos a nuestros padres por lo que son.

Los padres y los hijos adultos que pueden encontrar el humor en sus frustraciones tienden a tener una relación más fácil entre ellos, agrega Fingerman.

Entonces, si surgen oportunidades para reír, como dar un paso atrás para reírte de lo similar que suenas a tu madre cuando estás quejándote o de lo absurda que es tu vergüenza por el guardarropa de papá, aprovéchalas.

5. Me preocupo por ellos

Digamos que es la cena de Acción de Gracias, y estás regañando a un padre por su cuarto trozo de pastel de calabaza (¿quieres otro ataque al corazón, papá?). O tal vez le estés rogando a mamá que finalmente deje su hábito de fumar un paquete al día.

No estás tratando de molestar a nadie, solo te importa mucho. De hecho, preocuparse por alguien puede incluso hacer que se sienta más amado, según otro estudio de Fingerman.

¿Por qué sucede?

La investigación de Fingermans encontró que casi todos nosotros estamos al menos un poco preocupados por nuestras familias. Por lo tanto, no solo es común preocuparse por un miembro de la familia, sino que una cantidad moderada puede ser un método psicológico para regular la propia ansiedad.

Al verbalizar o reflexionar sobre las preocupaciones sobre el bienestar de otra persona o un evento próximo, las personas que se preocupan se sienten un poco más empoderadas para anticipar y prepararse para resultados potencialmente negativos.

Y si tus alquileres son los que te preocupan, podría ser contagioso. Las investigaciones muestran que la preocupación excesiva y la crianza excesiva provocan ansiedad y estrés en los hijos adultos.

¿Como arreglarlo?

Si te sientes abrumado por lo mucho que te asustan tus padres o por lo mucho que pierden la calma contigo, puede ser bueno que te comuniques con un profesional para que te ayude a controlar el estrés o para comunicarte con tus padres cuando ya sea suficiente.

Si está a la altura, intente algo como: Mamá, papá, sé que los regaño mucho y les pido disculpas. Te amo y me preocupo por tu bienestar, y reconozco que preocuparme es mi problema, no el tuyo y estoy trabajando en ello.

Si la ansiedad está dirigida a ti, prueba esto: mamá, papá, me siento un poco abrumado por sus preocupaciones sobre mí.

O incluso, ¿Crees que podrías dejarme acudir a ti cuando necesite algo de apoyo? Eso realmente me ayudaría a hacerlo mejor y a ser menos reactivo contigo.

La línea de fondo

Como cada individuo, cada familia tiene su propia idiosincrasia. Aquellos de nosotros que nos preocupamos de que lo nuestro no sea normal, generalmente no somos conscientes de que la mayoría de las personas luchan con los mismos problemas.

Siempre que los problemas inevitables no se interpongan en el camino de enfocarse en sus propias necesidades y metas, probablemente esté libre de problemas.

En caso de que la relación con tus padres te frene, no dudes en pedirle a un terapeuta familiar que te ayude a resolver las cosas.

Thumbnails managed by ThumbPress

Scroll al inicio